martes, 20 de septiembre de 2016

Capítulo 8 Creatividad


CREATIVIDAD
El proceso creativo
La creatividad está al alcance de cualquiera, para que un individuo pueda desarrollar considerablemente sus habilidades creativas requiere eliminar ciertos bloqueos  y entrar en contacto estrecho con su inconsciente así como aprovechar las aportaciones que pueden surgir de los contenidos ya almacenados.
Peterson  menciona cuatro etapas para favorecer un pensamiento creativo:
1-    Saturación: se requiere de llenar la mente con datos acerca del tema que se aborda, una manera de hacerlo es consultando información  leyendo libros y revistas especializada. Lo más importante es no adelantar conclusiones sobre lo que se desea y  tratar de adquirir la mayor cantidad de conocimientos posibles.
2-     Incubación: en esta fase se requiere de paciencia, confianza y tranquilidad, la cual con lleva a tener una disposición de espera hacia la información y así poder manipularla y transformarla.
3-    Iluminación, se basa en iluminar nuestra conciencia con propuestas las cuales a veces son claras desde un principio y otras requieren de atención. En ocasiones la iluminación se manifiesta como una serie de alternativas.
4-    Verificación: se verifican, evalúan y pulen las ideas. La creatividad sin la verificación pierde toda su utilidad.
Peterson considera a la espiritualidad como un elemento que enriquece a las cuatro etapas anteriores.
Mientras que para Rodríguez Estrada  el proceso  creativo consta de seis pasos:
Cuestionamiento: Es el punto de partida desde el cual surge la necesidad o el interés de crear  acopio de datos, se denomina saturación incubación.
Iluminación
Elaboración: Es la fase de la verificación.
Comunicación: La creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad.
Phil Laut, por su parte sugiere tres partes en las que se puede conseguir el proceso creativo
La primera es el infinito: Es la fuente de nuestros pensamientos
La segunda es el pensamiento
La tercera es el universo físico: que es el resultado del pensamiento
Para el enfoque de Phil Laut, lo más importante es entrar en contacto con el universo y permitir que esté llegue hasta nuestra mente inconsciente, se arraigue en ella y nos ayude a generar los pensamientos que nos permitan transformar y crear el universo físico.
Según Laut quien sugiere que cuando una persona no está satisfecha con lo que ha hecho en su vida puede aplicar tres principios:
El autoanálisis que es plantearse la pregunta ¿Qué es lo que he estado pensando hasta ahora?
El principio de sugestión se plantea de la siguiente forma ¿Qué pensamientos debo tener para poder crear mi vida u otras situaciones tal como las deseo?
El principio de metas que establece la siguiente pregunta ¿Qué es lo que me gustaría crear para obtener lo que quiero?
 Factores personales que favorecen la creatividad
El primer e indudable factor que favorece a la creatividad es la práctica. Rodríguez menciona factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
1-    Sentido común.
2-    Amplio conocimiento del campo en que se trabaja.
3-    Confianza en sí mismo.
4-    Inteligencia general.
5-    Capacidad de lograr que se hagan las cosas.
Otro factor que apoya el uso de esta capacidad es la habilidad para anticipar la naturaleza de los fenómenos que ocurren en ella.
Rodríguez Estrada identifica otros hábitos que sirven para cultivar esta capacidad como:
1-    Fijarse objetivos bien definidos y realistas
2-    Poner energía y entusiasmo
3-    Contar con una preparación intensa
4-    Entregarse y comprometerse a fondo
 Factores organizacionales que favorecen la creatividad
La organización puede promover la creatividad y el primer factor es una filosofía que la promueva todo lo referente a la innovación y a la creatividad se debe reforzar con políticas explícitas que alienten el deseo de generar nuevos productos o un mecanismo de reconocimiento y de premiación; el segundo punto es un clima adecuado el cual se logra al propiciar que el ambiente de trabajo sea el correcto para que prevalezca el deseo de colaborar y de reconocer a quienes hacen aportaciones creativas alentar y nunca sancionar a quienes se equivocan ya que esto establece bloqueos importantes; el tercer factor es el enriquecimiento de los puestos el cual induce a ejercitar la creatividad; una cuarta alternativa es la realización periódica de reuniones y asambleas en las que se tenga la oportunidad de conocer el rumbo de la organización, así como la instalación de buzones de sugerencia.
Principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad
Las instituciones suelen tener en su cultura demasiados obstáculos para el desarrollo de la creatividad, donde prevalece el miedo, se castiga el error. Para Rodríguez Estrada Existen tres inhibidores de la creatividad:
1-    Las normas y usos como freno a la iniciativa
2-    El miedo al cambio
3-    No situarse en la era de la discontinuidad
 Basados en la propuesta de Laut existen cuatro grandes inhibidores de la creatividad:
La experiencia del nacimiento,
Síndrome de desaprobación paterna,
Ideas negativas,

Urgencia inconsciente de morir. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario